Aprende a Estudiar. Técnicas de Estudio

Aprende a Estudiar. Técnicas de Estudio

“No sólo es importante cuánto estudias, sino cómo estudias.”

 

¿Qué es?

– Es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.

 

 

Condiciones para un óptimo aprendizaje:

– Deseo de aprender de forma libre y voluntaria.

 

– Motivación para aprender e interés por un objetivo final al que se quiere llegar.

 

– Capacidad para afrontar los problemas y solucionarlos.

 

– Apoyo de los padres. Si el niño vive en un ambiente familiar que le aporta armonía, estabilidad y crean un clima positivo hacia el estudio, lo integrará con naturalidad en su día a día y su rendimiento escolar será mayor.

 

– Detección temprana de dificultades de aprendizaje, desarrollo, emocionales y comportamentales, para tratarlas cuanto antes y evitar que obstaculicen el aprendizaje y bienestar del niño.

 

– Escuela. Los profesores también ejercen un papel activo para que el estudio se muestre interesante a los ojos del niño a través de los métodos didácticos que emplea en sus clases, su formación académica y pedagógica, el tipo de relación que fomente y desarrolle con sus alumnos/as, el clima escolar en general, etc.

 

– Métodos y técnicas de estudio que ayuden a sistematizar los conocimientos y optimizar el tiempo.

 

 

Abordaje de las técnicas de estudio:

Prelectura. Se trata de que el alumno se anticipe a la lección y que, cuando el profesor explique el tema en clase, él ya se lo haya leído y sepa de qué está hablando.

 

Lectura comprensiva. Según el fundador del Instituto Pascal, la mayoría de los estudiantes utiliza sólo esta técnica: leer el temario, varias veces si es necesario, y tratar de entenderlo y memorizarlo.

 

Subrayar. El paso siguiente es el análisis. “Subrayar las ideas principales y las secundarias (con diferentes colores). Sólo una palabra, no toda la línea», explica.

 

Hacer resúmenes. Es el momento de sintetizar: resumir de la forma más breve posible, pero teniendo cuidado de no dejar nada importante fuera. Hay que emplear nuestras propias palabras para que sea más sencillo de recordar, a la vez que se repasa mientras se escribe.

 

Hacer esquemas. Son otra forma de sintetizar. Pascual explica que resulta más sencillo organizar las ideas si se representan jerárquicamente, destacando las ideas principales y secundarias mediante flechas o similares.

 

Reglas mnemotécnicas. Muy útiles para recordar nombres, fechas o conjuntos, relacionando conceptos mediante palabras clave o siglas.

 

Repaso. Según el experto, es necesario repasar lo estudiado con la ayuda de los resúmenes y los esquemas, ya que, «si no se hace, a las 24 horas se habrá olvidado todo».

 

Autoevalución. El último paso que propone Pascual para estudiar un tema es hacer exámenes simulados u orales y tarjetas con preguntas y respuestas.

 

Organización. Para que estas técnicas de estudio tengan éxito, es necesario distribuir el tiempo correctamente, preparar un calendario de estudio y evitar estudiar los días previos al examen.